Laberinto
Escher
La palabra
laberinto proviene del griego " labyrinthos"
y todos tenemos uno en cada oído.
Pero otra acepción sobre el significado original de esta palabra es, lábyros = cavidad y la desinencia intos dando a entender que es algo hacia
adentro de donde no se puede salir.
Escher
Maurits Cornelis
Escher (Leeuwarden, 17 de junio de 1898-Hilversum, 27 de marzo de 1972) fue un
artista neerlandés, que produjo una obra única, donde jugaba, entre otras
formas, con los laberintos.
Viejas fotos
familiares y material de archivo de la época (incluidas escenas escalofriantes
de un Mussolini rugiente y soldados nazis invadiendo Holanda) se intercalan a
lo largo de toda una época de su vida.
Escher era un hombre de principios.
Cuando los nazis invadieron Holanda —y su viejo amigo y mentor Mesquita fue
secuestrado por las SS en mitad de la noche— los horrores le resultaron muy
familiares a nivel personal. Describe la terrible experiencia de deambular por
el apartamento saqueado de Mesquita después del secuestro.
Mesquita era un judío
sefardí, que en su vejez fue enviado a Auschwitz por los nazis, donde fue
gaseado junto con su esposa en 1944.
Escher, también se
negó a firmar un registro cultural que apoyaba a los nazis, por lo que no se le
permitió exponer su obra y durante ese período no ganó dinero.
Memorial
El Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto es una jornada que se celebra cada año el 27 de enero desde 2006, establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas .
El memorial, es un monumento que recuerda en Berlín a los judíos víctimas del holocausto.
Tuve la oportunidad de estar en él. Dentro de él. La sensación es
indescriptible.
Forma parte del
desarrollo de la cultura del recuerdo por parte del gobierno alemán, como una
manera de hacerse responsable por los crímenes que dejaron los regímenes
totalitarios en el país.
Fue diseñado por
el arquitecto Peter Eisenman y por el ingeniero Buro Happold. Se trata de un
campo inclinado de 19 000 metros cuadrados cubierto por una rejilla
cuadriculada en la que están situadas 2711 losas de hormigón. Estas losas
tienen unas dimensiones de 2,38 m de largo y 0,95 m de ancho, y varían en
cuanto a su altura, desde los 0,2 m a los 4,8 m.
De acuerdo con el
proyecto de Eisenman, las losas están diseñadas para producir una atmósfera
incómoda y confusa, y todo el monumento busca representar un sistema
supuestamente ordenado que ha perdido contacto con la razón humana, como un laberinto.
Un subterráneo
anexo denominado Ort der Information (Punto
de información) contiene los nombres de todas la víctimas judías del holocausto
conocidas.
En sus 800m2 están recopilados y
escritos los nombres, años de nacimiento y muerte de las seis millones de
víctimas judías del holocausto conocidas, facilitados por el museo israelí Yad
Vashem. Una lectura de todas y cada una de ellas nos llevaría unos seis años.
Cerca de 2200 días leyendo nombres de vidas exterminadas.
Es imposible no
asociarlo con la obra de Escher.
Estadísticas
Aquí, quizás nos
encontremos con lo más interesante de esta reflexión.
La palabra
holocausto proviene del término griego holoskaustos:
holos: todo, kaustos: quemado, que
significa “totalmente calcinados”.
Usualmente, se
habla del Holocausto tomando como víctimas solo a los judíos. Se dice siempre
que fueron cerca de 6.000.000 de personas.
Pero todo fue
mucho peor.
Las víctimas del nazismo no judías incluyen eslavos (por ejemplo, rusos, bielorrusos, polacos, ucranianos y serbios), romaníes (gitanos), franceses, belgas, holandeses, griegos, italianos, homosexuales, discapacitados mentales o físicos, enfermos mentales, prisioneros de guerra soviéticos, católicos, protestantes, cristianos ortodoxos, testigos de Jehová, musulmanes, republicanos españoles, masones, afrodescendientes (especialmente los Mischlinge afro-alemanes, llamados «Bastardos de Renania» por Hitler y el régimen nazi) y otras minorías consideradas como no arias , izquierdistas, comunistas, sindicalistas, capitalistas, socialdemócratas, socialistas, anarquistas y otros disidentes que no estaban de acuerdo con el régimen nazi.
Esta tabla es más
que significante.
Haciendo cuentas, tenemos como mínimo a 16.111.510 y como máximo a 19.620.260 de víctimas.
Otra estadística
El accionar de la dictadura militar en nuestro país desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983 dejó una huella en todos nosotros que será tan imborrable como el Holocausto, escalas aparte.
A pesar que algunos hoy en día pongan en duda que en Argentina hubo, al menos, 30.000 desaparecidos, no solo hubieron desaparecidos.
Según el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), constan las siguientes estadísticas:
Asesinatos de personas públicas : 29Aparición de cadáveres en lugares públicos (individuales): 39
Aparición de cadáveres en lugares públicos (colectivos) Calle: 44. Playas: 47. Aguas profundas: 19
Muertes atribuidas a enfrentamientos: 7
Muertes a raíz de presuntos intentos de fuga: 25
Muertes a raíz de operativos de diverso tipo: 10
La suma da 860 víctimas.
Alberto Oneto
Comentarios
Publicar un comentario