Vulnerables
Cuando todo era nada, era
nada el principio
Génesis-Vox Dei
Todos nacemos iguales.
Frase polémica como pocas. Quizás en algún momento de la Historia haya sucedido. La filósofa Hannah Arendt, por ejemplo, entiende que nacemos iguales dentro de la desigualdad.
Desde hace 100.000 años…
Volviendo a la Historia, los bosquimanos son considerados el pueblo vivo más antiguo de la Tierra, ya que se separaron de otros grupos africanos hace aproximadamente 100.000 años y los aborígenes australianos son considerados la civilización más antigua del mundo, con una ascendencia que se remonta a unos 75.000 años.
No se sabe a ciencia cierta, pero probablemente, es que tanto unos como otros, hayan comenzado a conformar las primeras tribus.
El término tribu, como tal, aparece en la antigua Roma, cuando se agremian varias bandas, clanes o conjunto de personas emparentadas entre sí y que sienten la necesidad de formar una comunidad y crear instituciones para que sea posible la convivencia entre las personas, conociendo las diferencias entre ellas y con otras tribus.
Para que estos
grupos funcionaran, resultó imprescindible que hubiera un orden jerárquico para
poder tomar decisiones y establecer reglas.
También se creaba una escala de poder.
Así es que se fueron conformando las clases sociales.
El Neolítico (del griego νεός neós 'nuevo' y λιθικός lithikós 'de piedra') es el último de los períodos de la Edad de Piedra. Es el periodo de la Prehistoria donde aparecen las primeras estrategias económicas agrícolas y ganaderas y también se produce la sedentarización del ser humano. La agricultura y la ganadería* garantizan la provisión de alimentos, y se construyen los primeros asentamientos permanentes. Se pasa de una economía depredadora (cazadores/recolectores) a una economía productora a causa de la revolución agrícola.
*Curiosamente, el término cultura proviene del latín cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa cuidado del campo o del ganado.
Si hacemos la ecuación clases sociales + poder + producción = riqueza = (ricos y pobres)
Es inevitable.
…hasta hoy
La existencia de la clase media, si bien puede remontar sus antecedentes al surgimiento de la burguesía como entidad diferenciada de la nobleza y el pueblo llano a fines de la Edad Media y principios de la Era Moderna, se remonta, como concepto propio, al siglo XVIII.
Aquí comienzan, también las categorías, fruto de tres variables paralelas: la económica, la política y la social.
Con los ricos, no hay mucho problema. Son ricos o muy ricos.
Tenemos a la clase media, con ingresos entre 10 y 60 dólares por día, para que dé como consecuencia la clase media baja, la clase media y la clase media alta.
Con los pobres, se pone más complicado.
El término pobreza proviene etimológicamente del término latino paupertas, que remite originalmente a la condición de 'pauperos' que significa, literalmente, parir o engendrar poco.
Paradójicamente, los pobres suelen tener muchos hijos.
Así tenemos: pobreza absoluta, pobreza severa, pobreza moderada, pobreza relativa y pobreza coyuntural.
En su concepción más extendida, pobreza es la incapacidad de una persona para alcanzar un mínimo nivel de vida. Si bien el concepto general de pobreza como privación es intuitivo, acordar una definición precisa resulta problemático. La alternativa más extendida es la metodológicamente más simple: de acuerdo con la idea de pobreza de ingresos, una persona es pobre si su ingreso familiar no supera un umbral o línea de pobreza. Si el ingreso es extremadamente bajo, se clasifica a esa persona como indigente (pobreza absoluta)
Bienvenidos los vulnerables
Desde hace no mucho tiempo, contamos con una novedad: la clase vulnerable.
Las personas más
vulnerables en una población son aquellas cuyas características implican una mayor
probabilidad de tener ingresos bajo la línea de pobreza. Es un enfoque de
esperanza de no ser pobre.
En esta alternativa, lo relevante no es el estado específico de pobreza de
ingresos de una persona, sino la probabilidad de ser pobre condicional
(coyuntural) en sus características.
Esta concepción, está relacionada a los vaivenes, totalmente diletantes, de las tres clases medias.
Aquellos que alguna vez fueron clase media alta, hoy ya son clase media. Como así también los que eran clase media, hoy son clase media baja.
Esta última es la clase vulnerable por naturaleza.
Y es en la que tememos caer.
Sabemos lo endeble que es nuestro bienestar.
Pero lo más grave es que ni siquiera sabemos de qué depende, y mucho menos cual puede ser la fórmula.
Las 3 variables que ya mencionamos (la política, la social y la económica) están en crisis total.
Estamos viviendo un laberinto borgiano, una encrucijada kafkiana, un cuento de terror de Poe.
Quizás algún día, y luego de muchos cambios imprescindibles, urgentes y revolucionarios, podamos vivir en el Asteroide de El Principito.
Alberto Oneto
Comentarios
Publicar un comentario